domingo, 14 de julio de 2013

Chile celebra 40 años de dictadura

Patricio Araya G.
Periodista
@patricioaragon

En 1997, el sociólogo Tomás Moulián introduce en Chile Actual: anatomía de un mito, el concepto de “fase terrorista de la dictadura”, para referirse a los primeros años de los militares en el poder. La época más desalmada de la dictadura, la del exterminio humano, la de los campos de concentración, de cárceles clandestinas y allanamientos en plena noche; la más cobarde y vergonzosa, marcada por el odio, el soplonaje y el miedo; años marcados por el estado de sitio y el toque de queda. En suma, por el terror.

Con gran lucidez, el respetado académico explica el tránsito desde el terror inicial hacia el transformismo posterior (no exento de terror), que comienza a prefigurarse a mediados de los años setenta, y que concluye con la imposición de la economía de libre mercado. El resultado ya es sabido: una sociedad consumista, desarticulada, obediente, acrítica, alienada, obsecuente; militarizada, no militante ni comprometida. Una población sublimada.

No obstante, Moulián tropieza con el mismo error –a estas alturas histórico– que nace tras la derrota de Pinochet en el plebiscito de 1988: sostener (suponer, creer, querer) que la dictadura terminó, cuando en verdad no es así. En rigor, aún vivimos en dictadura. Y, de no mediar alguna circunstancia extraordinaria, lo seguiremos haciendo ad eternum.

Al año siguiente de su promulgación, la Constitución de 1980 le permitió a la dictadura terrorista migrar hacia un fascismo democrático ultranacionalista, el que se extendió hasta 1990, cuando da su último giro a la extrema derecha, esta vez, hacia una democracia fascista de carácter cívico-militar, que perdura hasta hoy. Tal es el camino de la dictadura chilena: terrorismo desatado (1973-1981), terrorismo atenuado (1981-1990), terrorismo latente y solapado (1990 a la fecha).

Es la propia dinámica de la dictadura militar la que va determinando las características de lo que hoy en Chile se denomina democracia. Un remedo, en cualquier caso, de lo que debiera ser una democracia de mínimos estándares. Más que pertenecer al ámbito de la politología, ella pertenece a la literatura, y se ubica dentro del realismo mágico, es macondiana. Qué loco es creerse el cuento que los militares ya no tienen el control. ¡Qué ingenuo! Es ir en búsqueda de Macondo.

Fascismo democrático

A nuestro juicio, la “fase terrorista” (Moulián) se extiende mucho más allá de 1976 –año en que la dictadura se abocó al exterminio del Partido Comunista, tras haber hecho lo propio durante los dos años anteriores con las cúpulas del Partido Socialista y el Movimiento de Izquierda Revolucionario–, llegando hasta marzo de 1981, con la autoproclamación de Pinochet como presidente del país.

Luego del exterminio político masivo, y del exilio al que sometieron a los sobrevivientes –y de la consecuente represión y persecución contra el enemigo interno–, a mediados de los años setenta los militares se concentraron en la economía, área en la que debido a su ignorancia, debieron recurrir a los especialistas.

Con el objetivo de consolidar el control político y económico del país, los militares siempre se mostraron dispuestos a garantizar las condiciones impuestas por los economistas, partiendo por la desarticulación del sindicalismo, siguiendo por la implementación de un nuevo Código del Trabajo, hecho a la medida del empresariado, y concluyendo con un nuevo sistema de seguridad social, cuyos principales hitos son las AFP’s y las Isapres, negocios hechos con los fondos de los trabajadores, en el que las empresas se llevan las ganancias y los trabajadores las pérdidas. A lo que sumó la privatización de la educación y las empresas del Estado. Al cabo, un proceso que se extendió por más de dos décadas, y que da cuenta de la destrucción de un país, y de la construcción de otro muy diferente sobre el mismo territorio.

La vocación patriotera de los militares también los llevó a atentar contra el patrimonio cultural del país, enfatizando su delirio en perjuicio del desarrollo del pensamiento crítico. Con el claro afán de darle sentido a su relato mesiánico y de su ideación fascista de la sociedad, en los primeros días del golpe de Estado, la dictadura intervino las universidades estatales, nombrando rectores militares en calidad de delgados del gobierno. También intervinieron los medios de comunicación y clausuraron cualquier intento de prensa opositora. El discurso oficial estaba destinado a convencer a la población que Chile era un país de libertades, y que el mundo entero estaba perdido a manos de terribles ideologías.
Para ello, la dictadura contó con una alianza estratégica formada por el empresariado periodístico y un elenco estable de esbirros dispuestos a mentir y a darle pan y circo al pueblo, cuyas voces y rostros (Vodanovic, “Pollo” Fuentes, Raquel Argandoña, Ravani, Julio López Blanco, entre otros cientos) aún perturban nuestros sueños para recordarnos que la pesadilla no tiene fin, pues, como se sabe, esa alianza no sólo sigue vigente, también ha crecido y se ha perfeccionado en “entretención” y desinformación, y ha sido, qué duda cabe, la que le ha dado relato a cada una de las etapas de la dictadura.

El fascismo democrático –híbrido inédito en la política chilena y en la historia universal– es el poder militar sin contrapeso y fuera de control; estilo de gobierno que en su fase inicial logró funcionar con tres poderes, no delimitados, ni mucho menos, independientes: Ejecutivo (en manos del dictador), Legislativo (Junta Militar) y Judicial (bajo las órdenes del dictador). Fue inaugurado por el propio Pinochet, cuando en 1981 se autoproclamó 
Presidente de la República, cruzándose la banda tricolor sobre su guerrera militar (cuestión que nunca se atrevió hacer vestido de civil), al tiempo que dotaba a la Junta de facultades legislativas, no parlamentarias, pues, no existía Parlamento alguno. La época del fascismo democrático –donde las violaciones a los derechos humanos “convivían” en perfecta armonía con la marcha de la nación– alcanza su mayor plenitud cuando en 1988 el dictador convoca al país a pronunciarse a través de un plebiscito sobre su continuidad en el poder hasta 1997. Pinochet pierde ese referéndum y con ello el fascismo democrático comienza a mutar a democracia fascista.

Democracia fascista: una realidad paradojal

A partir de 1990, ahora con Pinochet empoderado como senador vitalicio –a lo que se suman una bancada militar en el nuevo Senado y otros enclaves autoritarios– el fascismo democrático adquirió su cuño actual (y definitivo): devino en democracia fascista. Una versión sui generis de democracia posmoderna, en que se permite a los civiles entrar al juego por la vía electoral, sin que ello implique instancias diferenciadoras reales de discusión ni decisión; es la máxima expresión del autoengaño. Una realidad paradojal donde se simula un estado de normalidad, con los civiles a cargo de las instituciones y con los militares en los cuarteles. Pero no es así. Se trata de una democracia entre paréntesis, no dialéctica, sino de consenso, donde los diversos actores renuncian a sus propias creencias y acuerdan todo, desde la forma de narrar su historia política, hasta su futuro pos parlamentario; desde sus dietas hasta el nepotismo que les asegure la conservación de los privilegios; desde la justicia en la medida de lo posible hasta el perdón a cualquier precio.

La chilena no es una democracia, sino un eufemismo que se utiliza en reemplazo de un formato de convivencia inconfeso, que acoge a uniformados y civiles en la marcha diaria del país: el cívico-militarismo. El militarismo desatado de antaño no ha desaparecido del todo, los uniformados, tanto activos como retirados, continúan incidiendo en los distintos ámbitos de la vida política y económica del país, ya sea incumpliendo su carácter no deliberante a través de declaraciones o actos para las que utilizan de fachada diversas fundaciones, ya sea a través de sus intereses en empresas privadas; en ambos casos se valen de su influencia en los medios de comunicación.

En esta democracia fascista los extremos políticos se han desideologizado, a tal grado han relativizado sus discrepancias, que ya no es posible establecer diferencias notorias. La ultra derecha –la terrorista, la reaccionaria, la económica, la pechoña– hoy se autodenomina centroderecha, y lo hace para desprenderse de su pasado golpista ligado a la derecha a secas –la patronal y militarista. Por su parte, la izquierda no comunista, donde es posible hallar desde allendistas a miristas; desde democratacristianos a radicales, incluso algunos comunistas renegados, hoy se hace llamar progresismo. O centroizquierda, para desprenderse de su pasado upeliento.

La democracia cívico-militar chilena es un sistema político débil, siempre conectado al respirador artificial, vulnerable, mal mirado, maloliente, proclive a la corrupción, reaccionario, abusador, en extremo represivo, y sobre todo, flexible, pero no desde una perspectiva reformadora, sino en función del acomodo de quienes tienen posibilidades de él. La democracia cívico-militar, o democracia fascista imperante, es, por sobre cualquier cosa, rígida, no admite discusión sobre su legalidad y legitimidad.
La política ha mutado desde lo ideológico a lo persuasivo; desde el contenido, al mero mensaje publicitario; se ha perdido el valor de los símbolos, nadie en ella pretende capturar militantes que exijan cambios desde adentro, sino simpatizantes que voten desde la periferia para mantener vivo el valioso consenso. Nadie quiere ni puede incomodar al otro. Evitar el conflicto es la consigna transversal.

El gran triunfo ideológico de la dictadura terrorista (1973-1980) y de su continuador, el fascismo democrático (1981-1990), no es haber “derrotado al marxismo-leninismo”, ni haber “extirpado” de Chile el “cáncer” del comunismo internacional, como alucinaban sus fundamentalistas –aquellos imbuidos del paroxismo de la doctrina de la seguridad nacional y del enemigo interno– sino haberse eternizado (enquistado, mejor dicho, parafraseando al propio fanatismo pinochetista) en el seno del poder político y económico, y haber logrado desde ahí trascender de la violencia física a la violencia social; desde las balas a las tarjetas de crédito; desde el terrorismo de Estado legitimado por su propio ordenamiento jurídico, al consumismo desenfrenado, contando para ello con un arma propagandística infalible, de doble faz: primero, la desarticulación de la antigua sociedad (fase terrorista), y luego, durante el fascismo democrático, el desprestigio hacia la política como garante de la democracia. A partir de 1990, tras la puesta en marcha de la tercera fase (democracia fascista), se utiliza la pseudo democracia desde el sesgo de una sola ideología ultranacionalista, excluyente, sobrerrepresentada y pechoña. Triunfo ideológico mediado por la misma huella indeleble de otros regímenes de facto: el fascismo. En Chile, el fascismo llegó para quedarse. Para apellidar a la ingenua democracia.

El próximo 11 de septiembre se cumplen 40 años del golpe de Estado que sacó del poder a un gobierno democrático, e instaló a uno de facto en su lugar. Los análisis más optimistas sostienen que esa dictadura se extendió por 17 años, desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 marzo de 1990, cuando Patricio Aylwin asumió como Presidente de la República. Por desgracia, algunos hechos demuestran lo contrario, y lo que en rigor muchos celebran hoy es el aniversario de una dictadura que logró mutar, sin dejar de ser dictadura.

Más que ufanarse por un supuesto fin de la dictadura, y su reemplazo por una democracia real, cabe destacar que a contar del mismo día 11 de septiembre de 1973, el país viene siendo sublimado por una realidad imaginaria –macondiana–, un ethos perverso en donde da lo mismo si vivimos en democracia o en dictadura, o si aquélla es protegida o tutelada, o si ésta es encubierta o desvergonzada. O si la dictadura ya no existe, o si la democracia sufre de golpismo inminente. Da lo mismo. Es lo mismo. Es un círculo vicioso que va desde el rechazo a la aceptación.

La clave de todo es la palabra “consenso”. Consenso al que han arribado vencedores y vencidos del 11 de septiembre de 1973 y del 5 de octubre de 1988. Entre ellos ya no hay derrotados, sólo ganadores. Hoy todos residen en uno de los dos bloques que preservaron para sí la forma de cómo repartirse el país, sin que parezca despótico. Los marginados no caben en ninguna parte. Los verdaderos derrotados son los muertos y desaparecidos de los últimos cuarenta años, la gente común y corriente que vive sometida al mercado usurero, a expensas de una educación pública precaria, cuyo fin es la no educación; los verdaderos derrotados son los pueblos originarios despojados, el medio ambiente devastado, la libertad de pensar. La libertad. El gran triunfador es el miedo.

Una muestra palpable del consenso criollo, es la reciente designación de un ex comandante en jefe del Ejército como director del Servicio Electoral. ¿Habrán ocupado cargos similares los servidores de Hitler o Mussolini, una vez que Alemania e Italia se sacudieron de sus peores fanatismos? El valor inconmensurable del consenso es que él, junto con sustentar nuestra transición permanente e inacabada hacia una tierra prometida que nunca veremos, y de ser el bálsamo que suaviza cualquier discordia, salva la incomodidad de tener que responder la pregunta más cruda jamás hecha desde 1990 a la fecha: ¿qué sistema de gobierno es el que hoy rige en Chile? Desde ya queda claro que no se trata de un sistema democrático, pues, de serlo, no existiría la aberrante sublimación a un estilo de vida basado en la injusticia y el odio.

La democracia instalada en Chile no es plena, sino fascista; no es ciudadana, sino excluyente. Si ella fuera plena y respetable, Pinochet habría sido juzgado. Pero como es una democracia endeble, no resiste ese tipo de exigencias. Desde hace cuarenta años vivimos en un Estado policial al ritmo del golpismo latente, de los ejercicios de enlace y de los boinazos; del peligro inminente. Una democracia cobarde que sólo se envalentona frente a los débiles; frente al estudiantado y las minorías; democracia xenófoba, homofóbica, que promueve la discriminación y la desigualdad, la concentración económica y de medios de comunicación masiva; una democracia indecente que calla por la fuerza a la disidencia.

El miedo como arma disuasiva no ha perdido valor ni vigencia. Por el contario, el miedo sigue siendo el gran moderador de la convivencia nacional, y de toda discusión, desde la más simple a la más compleja. Los mismos estados de cuentas de servicios básicos contienen una amenaza terrorífica: CORTE EN TRÁMITE. Y qué decir de la discusión que plantea el fin del sistema binominal: sus defensores apocalípticos auguran ingobernabilidad y retroceso democrático sin él.

Comoquiera que sea, en Chile todo acaba con una amenaza. Esa intimidación implícita al final impide que los ciudadanos se involucren en discusiones de interés común. No existe real participación ciudadana, pues, en los hechos, los caminos para acceder a ella se cierran antes de abrirse. Las personas temen perder el trabajo, o que les cueste mucho más conseguir uno. Más que ser garantizadas, las libertades fundamentales subsisten, siempre y cuando no se opongan a los intereses de los poderosos. El propio Estado chileno cuenta con una Constitución portaliana que le permite utilizar la coerción de manera perfecta, poética, sin caer en abusos notorios.

Tercera fase dictatorial: el nuevo orden, la sublimación

Una vez asumido el primer gobierno civil en marzo 1990, lejos de regresar a sus cuarteles, la vieja dictadura terrorista evolucionó y se transformó en democracia fascista, sin dejar de ser dictadura, dando un nuevo golpe a la cátedra constitucionalista. El Chile actual no tiene cualquier democracia, sino una democracia cívico-militar de carácter fascista. El rasgo más notable de aquello es el ser humano seriado, homogeneizado.
Vivimos en un orden más propio de la taxidermia que de la geografía humana. En efecto, las personas somos clasificadas y luego tratadas y consideradas, según el lugar que ocupamos en el mercado de acuerdo a la capacidad de endeudamiento, o en función del ghetto en que vivimos o al que pertenecemos, o de la escuela o colegio donde estudiamos, o de la universidad a la que asistimos, o del linaje del cual provenimos, o del lugar donde vacacionamos.

La estratificación socioeconómica utilizada en Chile –así como en otros países latinoamericanos forjados en el rigor del militarismo bananero– no es otra cosa que un método de control social que permite saber quiénes son, qué hacen, dónde y cómo viven, qué piensan, cómo se proyectan los chilenos. Al cabo, es una forma de facilitar el funcionamiento de la economía de masas y de mantener el control político sobre la población. La vida diaria está determinada por la vorágine mercantil, los años transcurren de la misma forma. Todo parte en marzo con la compra de útiles escolares y el pago de los permisos de circulación, luego viene la fase pechoña con la celebración comercial de la Semana Santa y los huevitos de Pascua; en mayo el día de la Madre, en junio el del Padre, en agosto el del Niño, en septiembre Simón manda a festejar por la Patria y en octubre el mercado ordena disfrazarse a lo Halloween, y así llegamos a la Navidad. Tal es la vida de este país. El mercado es el rector de ella, y quien no se someta a él, queda al margen de la felicidad y la homogeneidad. En rigor, eso es fascismo puro, en tanto no permite el disenso y facilita la discriminación entre las personas. Un fascismo democrático, en todo caso, con instituciones y todo.

El mayor facilitador del odio y la injusticia social, es el sistema de acumulación de la riqueza implantado a sangre y fuego por el fascismo-democrático, que permitió concentrarla en manos de un grupo muy pequeño de familias –en su mayoría ultranacionalistas–, haciendo del Chile actual el cuarto país del mundo con la peor distribución del ingreso. La democracia fascista no ha hecho nada para revertir ese designio. Por el contrario, lo avala, lo venera. ¿Acaso unos y otros no forman parte del mismo círculo vicioso, que les garantiza poder y riqueza?


He aquí el quid del asunto: sólo una democracia autoritaria como la chilena, es capaz de garantizar el desarrollo expansivo de la economía de libre mercado; ésta requiere de ciertas condiciones especiales –no siempre disponibles en todos los países–, como un tramado rígido en lo social, cuyo manto rector, en el contexto de una cultura patronal de obediencia colectiva, impida el conflicto; y flexible en lo económico, en tanto esa flexibilidad opere sólo a favor del capitalismo financiero –tal como funcionan en Chile la banca privada, el retail, las isapres, las universidades privadas–, y eso sólo puede salvaguardarlo un tipo de régimen gubernamental como el chileno, una mezcla perfecta de democracia y fascismo, avalada por la complicidad de una prensa servil y un pueblo inmutable, sublime. Sublimado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario